ACCIONISTAS
Ing. Xavier Segura
MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA NO RENOVABLE / PRESIDENTE
Arquitecto John Henry Vinueza Salinas
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN RIOBAMBA
Ingeniero Hermel Tayupanda Cuvi
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO
Licenciado Oswaldo Vinicio Estrada Avilés
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUANO
Doctor Julio Manuel Guaminga Anilema
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN COLTA
Señor Segundo Miguel Marcatoma Lema
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAMOTE
Ingeniero Segundo Remigio Roldán Cuzco
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ALAUSÍ
Señor Frantz Wilmer Joseph Narvaez
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CHUNCHI
Licenciado Fabián Marcelo Aldáz Viscaino
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PENIPE
Señor Jorge David León González
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PALLATANGA
Doctor Luis Eduardo Escobar Garcés
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CHAMBO
La historia de la electrificación en Riobamba inicia en 1903 cuando se funda la primera Sociedad que se encargaría de comercializar energía: “Alberto Rhor y Cía.” en un pequeño pueblo del Ecuador donde surgió la necesidad de contar con la energía eléctrica. Esta sociedad quiebra en 1907, pero para fortuna de la pequeña Riobamba, en 1911 se funda una sociedad anónima a la que bautizaron como Riobamba Electric Ligth and Power.
En 1924 se crea “La Hidroeléctrica”, siendo uno de los socios Hirman Foley apoderado de la Empresa Eléctrica del Ecuador Inc., empresa que se encargó algunos años de la distribución de energía eléctrica. En 1953 se conforma la Empresa de Electrificación Chimborazo S. A., que tenía algunos proyectos dentro de los cuales figuraba la construcción de una central hidroeléctrica, proyecto ambicioso que el 20 de abril de 1921 vio sus primeras luces con la inauguración de algunas obras, acto que contó con la visita oficial del Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra.
El 3 de abril de 1963 nace la Empresa Eléctrica Riobamba S. A., que compra todos los derechos a la Empresa de Electrificación Chimborazo S.A. y para el 2 de enero de 1967 realiza la inauguración de los dos primeros grupos de turbinas de su central hidroeléctrica la que tomó el nombre de uno de los dos ríos de cuyas aguas se aprovecha: Alao. En esta ocasión se contó con la presencia del Dr. Otto Arosemena Gómez, Presidente de la República de aquel entonces. Riobamba crecía y cada vez demandaba un mejor servicio eléctrico y con el ánimo de prestarlo, la Empresa Eléctrica Riobamba continuó realizando las inversiones y trabajos necesarios para en el año 1977 inaugurar el tercer grupo de turbinas y para 1979 el cuarto y último grupo.
Esta central aloja hasta la presente fecha a 4 grupos de turbina generador de 2.6 Megavatios cada una, dando un total de 10.4 megavatios. Las turbinas son de tipo Pelton con un caudal de 0.97 metros cúbicos por segundo, dos inyectores y 720 revoluciones por minuto.
Para 1972 y 1974 se había adquirido grupos térmicos Ruston y posteriormente en 1976 la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. se fusiona con la Empresa Eléctrica Alausí que contaba con una Central Hidroeléctrica llamada Nízag de 300 KW. Esta Central fue repotenciada en el año 2009, año en el que entra en operación el nuevo grupo degeneración con 0.8 MW.
En 1977 y 1978 se compran los grupos ALCO (2.000 KW) y LISTER (457 KW). Durante el año 1979 se pasó a formar parte del Sistema Nacional Interconectado para luego iniciar la construcción de la línea San Juan – Alausí y las subestaciones San Juan, Guamote y Alausí, cada una con 1 MVA.
La línea de interconexión entre las subestaciones 1 y 2 además de la SE #2 con 10 MVA, se inauguran en 1981, y en 1982 se construye la línea Alausí – Multitud – Pallatanga, lo que permitió electrificar hasta la zona límite con la Costa.
El grupo térmico General Motors, se adquiere en 1984. Este grupo que se encuentra ubicado en la subestación No. 1 consta de un generador de combustión interna a Diesel, con capacidad de 2.750 KW y de 20 KW cilindros, el voltaje de generación es de 4.16 KW. Se encuentra conectado a un transformador trifásico WESTINGHOUSE y capacidad de 3.125 KVA. Los niveles de voltaje son 4.16 kv y 13.8 kv. La energía transmitida por este grupo térmico es conectada a la barra de 13.8 kv de la subestación No. 1
Durante el período de 1990 a 1996 la economía se caracterizó por tener como actor principal a la inflación que afectó el desarrollo y crecimiento de todas las actividades, especialmente las del sector eléctrico, ya que por ser entidades de servicio a la comunidad, los valores de las tarifas no pudieron incrementarse de acuerdo a los índices inflacionarios. Las medidas adoptadas por los distintos gobiernos para controlar la inflación impactaron notoriamente en nuestra economía, encareciendo importaciones de materiales, combustibles, mano de obra, la compra de energía y otros insumos que eran necesarios para la expansión, operación y mantenimiento del sistema de la EERSA. Sin embargo la empresa fue experimentando un adecuado desarrollo de sus actividades, que le permitieron aportar en gran medida al desarrollo de la provincia de Chimborazo.
En estos años el crecimiento de la EERSA fue sostenido. Incorporó anualmente un promedio de cuatro mil nuevos abonados, llegando a dotar de servicio de energía eléctrica al 94% de la población de la provincia hasta el 31 de diciembre de 1996.
Las gestiones previstas por la dirección de la Empresa, tenían como objetivo la electrificación total de la provincia y el mejoramiento continuo de la calidad del servicio a sus clientes a través de las inversiones en nuevos proyectos de electrificación, por lo que en 1994 se tiene la enorme satisfacción de poner al servicio de la ciudad y provincia la Subestación No. 3 para posteriormente, en 1995 poner en operación la línea Alausí-Chunchi con su respectiva subestación.
Para 1997, la EERSA inaugura la central hidroeléctrica Río Blanco con una potencia de 3 MW. Con lo cual mejora notablemente el servicio a nuestra ciudad y provincia, el mismo que a esta fecha se realizaba mediante la producción de energía de centrales propias de la EERSA y mediante energía que se adquiría al SNI a través de la línea Riobamba-Ambato, y desde 1992 directamente del anillo del SNI a través de la Subestación Riobamba, la cual contaba con una capacidad de transferencia de 90 MVA.
Entre los años 2000 a 2007 la EERSA siguió en la misma línea. Se tuvo un crecimiento sustancial en la cobertura provincial, pasando de 106.176 abonados a fines del año 2000, a 128.968 en el año 2007, lo que representó prestar el servicio de energía eléctrica al 98.75% de la población de Chimborazo. En este mismo año (2007) se consolida la interconexión de datos con las agencias de todo el sistema de la EERSA mediante comunicación en línea, lo que permite que cualquier cliente de la empresa pueda acceder al pago de su planilla en la agencia de su preferencia o de su comodidad.
No cabe duda que 2007 fue un año muy significativo para la Empresa Eléctrica Riobamba S.A., no solo por los avances tecnológicos y un servicio de calidad prestado a la colectividad, sino porque nuestros logros se vieron reconocidos por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), organización que año tras año realiza una Encuesta Regional de Satisfacción del Cliente, en la que EERSA fue galardonada con tres premios a saber:
– Premio CIER a Mayor Evolución del Desempeño en el Área de Atención al Cliente
– Premio CIER a Mayor Evolución del Desempeño en el Área de Suministro de Energía
– Premio CIER a Mayor Evolución del Desempeño en el Índice de Satisfacción con la Calidad percibida.
Al ser acreedores a estos premios a los que toda Empresa del Sector Eléctrico quisiera acceder, constituyó un gran compromiso con nuestra gente, con nuestra ciudad y provincia.
Es oportuno destacar el trabajo de todos quienes conforman la Empresa Eléctrica Riobamba S.A., como son los Accionistas, a todos quienes han colaborado como miembros del Directorio, a los directores de la Empresa, al Comité de Empresa de Trabajadores y a todos y cada uno de los funcionarios y trabajadores de esta noble Institución, pues con el apoyo mancomunado es posible el funcionamiento y desarrollo de las actividades diarias en beneficio de la colectividad.
Todos quienes hacemos la EERSA, orientamos nuestros esfuerzos pensado en la atención eficiente y oportuna hacia nuestros clientes, responsabilidad directa que obviamente requiere de la participación de todos quienes somos sus integrantes.
En diciembre de 2007 como parte de nuestra responsabilidad social y compromiso con nuestra ciudad, desplegando un gran esfuerzo humano, técnico y económico, se inaugura por primera vez en Riobamba la iluminación navideña del emblemático Parque Sucre. A partir de ese año, la iluminación de los parques y calles de la ciudad de Riobamba se ha convertido en un evento muy esperado por la ciudadanía, no solo por el atractivo de las luces sino porque permite la generación de fuentes de trabajo en negocios particulares propios de la época navideña.
En el año 2008 se inicia la construcción de la línea de subtransmisión Alausí-Multitud, la misma que a finales del 2009 entra en operación con la correspondiente Subestación Multitud, con lo que se brinda mayor confiabilidad y calidad del servicio técnico para los cantones de Pallatanga y Cumandá.
La capacidad de transformación de la Subestación No. 2 se incrementa en el año 2010 con el cambio del transformador de potencia de 10 MVA a 15 MVA, con lo que se mejora la posibilidad de satisfacer el incremento de la demanda a nivel de usuario final. También se inicia la construcción de la línea de Subtransmisión Alao Guamote que entró en operación a mediados del 2011. Paralelamente se realizó la contratación para el equipamiento de las salidas en las Subestaciones de Alao y Guamote para interconectar la línea construida.
Durante los años 2008, 2009 y 2010, 2017, 2020 por etapas se ha equipado y renovado el parque automotor de la EERSA con el cambio de vehículos, con lo que se brinda agilidad en la atención a nuestros clientes y seguridad en el trabajo diario de quienes laboran dentro de la empresa.
Se ha electrificado nuestra ciudad, todos los cantones de nuestra Provincia, muchas comunidades, lugares inaccesibles por nuestra accidentada geografía. Hemos cubierto la demanda de nuestros clientes. A partir del año 2011, los proyectos que la Empresa ha desarrollado han sido con el financiamiento del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (Fuente: Planificación Estratégica EERSA 2014-2018)